top of page

Situación del Adulto Mayor

Foto del escritor: Enfermería UnsaEnfermería Unsa

Actualizado: 10 feb 2022

A nivel mundial en la población adulta mayor se observa que ha aumentado significativamente, debido al aumento de la esperanza de vida.


Durante los últimos años los avances científicos, tecnológicos y las investigaciones médicas han contribuido en la disminución y control de enfermedades infecciosas y agudas, logrando así una mayor cobertura de los sistemas de salud y mejorar las condiciones de salud.


Envejecimiento saludable y activo

Engloba componentes como: la duración de la vida, salud biológica y mental, eficacia cognitiva, competencia social y productividad, control personal y satisfacción en la vida (Colegio Oficial de Psicólogos, 2002).

Por tanto, el envejecimiento poblacional ha provocado cambios en las estructuras sociales, económicas y culturales de cada país, al igual que distintas áreas del adulto mayor (familia, economía, salud, tejido social), lo que causo que países se cuestionen temas con relación al trabajo, la jubilación, calidad de vida, la salud, la implicación social y buscar la seguridad económica de estas personas (Jaspers-Faijer, 2005).

Necesidades específicas del adulto mayor

A nivel internacional surgen planes dirigidos a aumentar el nivel de calidad de vida del adulto mayor, como el Plan de Acción Internacional 2002 cuyo objetivo es que los adultos mayores

sigan participando en el sistema familiar, social, económico, cultural y cívicos, logrando que "desarrollen su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de toda la vida y participen según sus necesidades, deseos y capacidades"(Colegio Oficial de Psicólogos, 2002).


Estudios sobre programas de intervención

Se observo que la mayoría de los estudios tienen como objetivo medir la eficacia de intervenciones psicológicas respecto a la salud del adulto mayor, además hay investigaciones sobre los cuidadores de estas personas y de las variables psicológicas.

De esta manera se afirma que la implementar un programa cognitivo-conductual, dirigido a adultos mayores, influye en los cambios de variables psicológicas, como son la ansiedad, la ira y la solución de problemas en pacientes hipertensos, asimismo en los cuidadores con la intervención la calidad de vida aumentará.


Calidad de vida

En un estudio se dice que la calidad de vida se relaciona con variables como el soporte social, autonomía, salud mental, actividad físico recreativa y la percepción subjetiva de calidad de vida; incluso con los niveles de depresión.


Bibliografía

Muñoz M, Ausín B, Pérez-Santos E. Primeros auxilios psicológicos: Protocolo ACERCARSE. Psicol Conductual. 2007;15(3):479–505.


6 visualizaciones0 comentarios

Comentários


bottom of page